viernes, 7 de septiembre de 2012

JARDIN DEL EDEN ¿MITO O REALIDAD?





Los  espacios cerrados o Pairi Daeza guardan en sus interiores un mundo lleno de magia y fantasia, todos aquellos que tuvieron la oportunidad de disfrutar de estos maravillosos lugares, seguramente dirán que es verdad lo que les estoy contando.
Hablaremos un poco de estos jardines persas que tomaron una gran relevancia en el año 4000 a.c., como sabemos según creencias religiosas el paraíso ,también conocido como el jardín Edén fue la tierra donde los primeros humanos (Adán y Eva) se desarrollaron  y convivieron durante mucho tiempo.
El jardín del Edén se caracteriza por ser un lugar lleno de tranquilidad, esta paz era conseguida a través de la mano de dios, el era el creador de este bello lugar y como creador se encargaba de mantener el sitio en un ambiente lleno de mucha paz. La biblia nos comenta en libro de génesis sobre este sitio y lo plantea como una zona llena de abundante flora y fauna, atravesada por un rio que se desglosaba en 4 sectores o sub-ríos  llamados pisón, gihon, hiddekel, eufrates   los cuales bañaban la tierra del edén además el suelo contaba  con una tierra fértil para el ejercicio de la agricultura 
Los animales corrían libremente sobre las extensas llanuras, las plantas con sus coloridos irradiaban  armonía  y vestían los campos espectacularmente, sus 4 puntos cardinales  estaban invadidos de un inmenso destello y los anocheceres eran testigos firmes de toda la tranquilidad.
Basándose en todo lo anterior y con deseos de poder disfrutar de toda este palacio, los persas idearon realizar estructuras semejantes al paraíso, para ello idearon dos tipos de   territorios, uno formal el cual sería identificado por la vistosidad de estructuras y el segundo de manera informal  que sería específicamente lleno de plantas. Estos dos tipos de terreno fueron creados como un punto de reunión para amigos en donde se buscaba lograr tranquilidad espiritual como recreativa.
Estos jardines eran considerados paraísos terrenales, prueba de ello son los  contornos del jardín de Ciro I que lindaban con el palacio, permanecen todavía visibles en la actualidad que fue construido unos 500 a. C., Durante el reinado de los Sasánidas (siglo VII de nuestra era) y bajo la influencia del Zoroastrismo la introducción del agua en el arte se puso de manifiesto adquiriendo gran importancia (que se puso de relieve por la presencia de fuentes y estanques en los jardines). Durante la ocupación de los árabes el aspecto estético del jardín adquirió todavía más importancia sobrepasando, incluso, la utilidad del propio jardín. Es en esta época cuando las reglas estéticas que definen el jardín empiezan a desarrollarse (un ejemplo de ello se encuentra en el chahar bagh, un estilo de jardín que intenta imitar al Edén). Tiene cuatro ríos y cuatro cuadrantes que representan el mundo. La concepción integra, de vez en cuando, un eje más largo que los otros, los canales de agua corriente se reparten por las cuatro partes del jardín conectándose en un estanque central. El jardín persa con el Edén tienen mucha similitud, la única diferencia entre estos dos lugares, solo es su creadores del Edén hecho por dios y el pairi daeza hecho por los hombres, el sol es uno de los mayores iluminadores del planeta, es por esto que los pairi daeza buscan aprovechar al máximo este elemento el cual sirve para iluminar las zonas y hacer crecer a las plantas. El edén contaba con sus  cuatro ríos  pero los pairi daeza tenían un túnel subterráneo, bajo la capa freática llamado Qanat se utiliza para la irrigación del jardín y sus alrededores. Unas estructuras parecidas a los pozos se conectan al Qanat permitiendo, de este modo, elevar el agua a la superficie. Los persas habían diseñado diferentes tipos de jardines entre los cuales están:
Hayat. 
Públicamente, son jardines de un estilo persa clásico en el que predomina la estética en relación a su función. Las estructuras realizadas por el hombre en este tipo de jardín son particularmente importantes, con arcos y estanques (que pueden ser utilizados para la limpieza). El suelo está, generalmente, cubierto de grava u otras substancias parecidas derivadas de la piedra. Las plantaciones son, por lo general, muy simples: árboles alineados cuyo cometido es el de dar sombra.
Privadamente, estos jardines suelen centrarse alrededor de un estanque y están muy estructurados. El estanque es su principal punto de atención y sirve para humidificar la atmósfera ambiental. Suele contener pocas plantas debido a las limitaciones del agua disponible en zona urbana. Nombre Propio, se dice ´´Jayat`` pero se escribe ´´Hayat``
Meydan.  Es un jardín público, formal, en el que predominan los elementos naturales y en los que la importancia de las estructuras queda minimizada. Las plantaciones consisten en árboles, matorrales, hierbas y parterres de plantas. Elementos como el estanque o los senderos de grava dividen el césped. Las estructuras existentes, como los pabellones, cumplen con la función de ofrecer sombra.
Este esquema procede del modelo de jardín musulmán. El término chahar bagh en hindi alude a las cuatro partes en las que está dividido, y que hacen referencia a los cuatro ríos que atraviesan el paraíso del Islam.
Son privados y formales, con sus cuatro partes normalmente separadas por canales y andenes elevados. En el centro se suele disponer un pabellón o pequeña arquitectura. Tradicionalmente estos jardines se diseñaban en función de los cargos de sus ricos poseedores (por ejemplo sus relaciones con embajadores u otros altos funcionarios). Estos jardines presentaban unas estructuras en equilibrio con el verdor del jardín (las plantas se situaban, por lo general, alrededor de la estructura del estanque y de los senderos.
Parque
Como la mayoría de los parques, el parque persa tiene una función pública e informal, en el que predominan las plantas vegetales. Disponen de muchos senderos y rincones en los que sentarse, pero en cuestión de elementos estructurales son muy limitados. El objetivo de estos parques es el de proporcionar esparcimiento y relación social.
Bagh
Como en los demás jardines informales, los parques, en el Bagh predominan el verdor y la naturaleza. A diferencia del parque, el bagh es, casi siempre, un espacio cerrado unido a la vivienda, con césped, árboles y plantas bajas. Los conductos del agua y los senderos tienen menor importancia que en los otros jardines de tipo más formal, y son más funcionales. El objetivo principal de estos espacios es el de proporcionar distracción y esparcimiento familiar.
En conclusión el jardín del Edén es el sitio más bello por excelencia y los jardines persas solo son una imitación muy representativa y perfectamente hecha que sirve para retratar si quiera una parte de la belleza del paraíso terrenal hecho por Dios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario