viernes, 19 de octubre de 2012
COLISEO ROMANO.
Roma es la capital de Italia, es una de las ciudades más impresionantes del mundo, en ella existieron muchos acontecimientos históricos que merecen detenernos unos minutos a leer, también roma cuenta con impresionantes monumentos como el vaticano, la iglesia de san Pedro y el magnífico monumento conocido como el “Coliseo Romano”.
El coliseo romano fue construido en el año 64 D.c. en honor a la Dinastía Flavia de emperadores, en aquel entonces su nombre no era colosseum sino que inicialmente se llamaba Anfiteatro Flavio, actualmente es considerado una de las 7 maravillas modernas del planeta y patrimonio humano desde 1980 .
Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.}
Cabe mencionara que para la elaboración del coliseo se utilizaron una variedad de diseños artísticos por ejemplo Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica
El coliseo romano albergo una gran cantidad de actividades que eran realizadas para espectáculo de l población aunque cerca de la arena había espacio únicamente para el emperador y cenadores ,los demás estratos sociales eran ubicados en las gradas, un dato curioso que cabe recalcar, es que la inauguración del coliseo tuvo una duración de 100 días donde muchas personas aficionados al espectáculo batallaron durante días así como también otras muchas murieron. El coliseo romano era un gran monumento, dentro del coliseo existían espacio para 50,000 espectadores que eran desplazados en 80 filas de gradas divididas de la siguiente manera
• En el podium,el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: los senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial (pulvinar), y otra reservada para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.
• El maenianum primum, para los aristócratas que no pertenecían al senado,
• El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los pobres.
• En lo más alto estaba el maenianum summum in ligneis, hecho de madera, probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres.
Como muchas estructuras romanas el realizador de esta estructura se desconoce, recordemos que la mayoría de obras eran más famosas por los emperadores que por sus creadores aunque Rabirio, Severo, Gaudencio o incluso Apolodoro de Damasco, son algunos de las personas a las cuales se les atribuye esta acción.
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica.
El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.
El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro imponentes cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la naumaquia, pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto subterráneo permanece hoy al aire libre.
En otro aspecto el coliseo sirvió para martirizar a muchos cristianos durante la persecución de los católicos por ejemplo se dice que San Telémaco, murió en el Coliseo, pero Teodoreto, en sus escritos acerca de esta muerte, dice que falleció en el estadio (eis to stadio) , motivo por el cual que el Papa Pío V (1566-1572) recomendó que los peregrinos reunieran arena del Coliseo como si fuera una reliquia, ya que estaba impregnada de la sangre de los mártires. Esta seguramente fue una visión minoritaria hasta que se hizo popular casi un siglo más tarde por Fioravante Martinelli, que incluyó al Coliseo en la cabeza de una lista de lugares sagrados a causa de los martirios que en ellos se celebraron, en su libro Roma ex ethnica sacra, de 1653.
En conclusión el coliseo romano nos muestra una parte de la historia de nuestro planeta, encierra misterios y almas de guerreros que cayeron en batalla así como alegrías y festividades para la ciudad romana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario