La vida después de la muerte, aun después de muertos para muchos existe otra vida un mundo totalmente diferente al que hemos vivido, un mundo lleno de alegría, sin llantos ni dolores, un mundo donde no existe la maldad donde se encuentra la paz o el paraíso terrenal. Cuando una persona muere y antes de sepultarla le hacen su oración y el sacerdote dice “descanse en paz”, entonces no hay una vida mas allá después de la muerte, he aquí donde entrare en detalle para explicar la manera en que los Egipcios si creían en la vida después de la muerte, incluso los cristianos aluden con esto cuando hacen mención descansar en paz e ir al reino de los cielos. El reino de de Dios del cual se respira solo alegría, paz, y una vida de santidad en el cielo.
Ahora bien los antiguos egipcios hablaron de sus creencias en el más allá, en que un cadáver encontraría una nueva vida después de la muerte, tenían un tipo de libro que les servia como guía a los difuntos y que era sepultado junto a ellos, el famoso “libro egipcio de los muertos “, un libro de conjuros para ayudar a los muertos para alcanzar la otra vida y alcanzar la inmortalidad. El libro de los muertos esta escritoen jeroglíficos, en papiro y en capítulos que contenía oraciones, conjuros, letanias y formulas mágicas. Tiene capítulos copiados de otros textos mas antiguos con lo que no se puede apreciar una edad o tiempo exacto.
El título le fue dado por el alemán Richard Lepsius quien en 1842 publicó el gran “Papiro de Turín” bajo el título de “Das Todtenbuch” y desde entonces lo han usado los egiptólogos. El título por el cual era conocido por los antiguos egipcios era: “Manifestado en la luz”, “La manifestación del día”, “La manifestación de la luz”.
Sin embargo, “Per t er hru”, como se conocía en escritura jeroglífica es probable que haya tenido un significado especial para los egipcios, y que no se haya traducido correctamente a los idiomas modernos; pero existe otra versión que es una idea que puede expresar todo el trabajo y que es: “Capítulos para perfeccionar el Ka” o “Capítulos de salir al día”.
Se dice también que el título de “Libro de los Muertos” procede del nombre que los profanadores de las tumbas dieron a los papiros con inscripciones que hallaron junto a las momias: “Kitab al-Mayitun”, en árabe, que significa “Libro del difunto”.
Según las teorías el libro tenía por objetivo instruir al difunto de y prepararlo para la otra vida, dando preguntas y respuestas era como un tipo de cuestionario en el que ya se sabía que se tenía que contestar, por ejemplo preguntaba: has robado, y (contestaba no), has matado (no), también le aseguraba la protección de los dioses y proclamaba su identidad con muchos de ellos. Aunque este Libro nos da una idea de la religión entre los egipcios y sus creencias funerarias, no es un conjunto de dogmas o revelaciones para los creyentes. El Ka era una parte importante, y aparentemente eterna, del hombre.
Por el significado de la palabra se le puede definir como: “un resplandor” o “un espíritu-alma traslúcido”. A menudo se le ha traducido como: “el brillante”, “glorioso”, “inteligente” o calificativos semejantes; pero su verdadero significado es el de “escena divina”.
En los “Textos de las Pirámides”, encontramos que el Ka de los dioses estaba en el cielo y hacia allá se dirigía el Ka del hombre tan pronto como el cuerpo moría.
El papiro fue realizado por 3 escribas diferentes, como puede apreciarse en las diferentes grafías que en él aparecen, pero sólo uno realizó los dibujos. Originalmente es posible que no fuese encargado por Ani, un escriba de hacia el año 1300 a.C., o al menos no en su totalidad, pues su nombre aparece escrito con una escritura diferente. El papiro contiene algunos errores derivados de la falta de atención. Existe una versión electrónica del Papiro de Ani, según la traducción realizada por Sir Wallis Budge.
Otra sección impresionante es el Capítulo CXXV de la edición moderna, conocida como la “Confesión negativa”, que encierra el código moral y religioso de Osiris, el cual exigía muestras de un alto nivel moral y un carácter religioso personal exaltado, para que los solicitantes entraran en su reino. Aquí el difunto asegura cuarenta y dos veces que no ha hecho nada malo en su vida, enumerando los “actos inmorales” que no ha cometido. El difunto se identifica con el gran dios Osiris; pero a pesar de tal protección, busca los medios mágicos para combatir los peligros del Inframundo e invoca la protección de dioses menores.
Pero, que significo este libro para los antiguos egipcios, bueno el futuro de un alma en el toro mundo al parecer estos estaban mas preocupados por la vida después del mas allá que por su propia existencia, sabían o al menos sus creencias dictaban y los hacían pensar que mediante ese libro encontrarían, vivir en un campo de paz, ir al cielo y estar como las estrellas entre otras cosas.
Ahora bien, durante el recorrido de la historia que se ha podido apreciar esta más que claro que este libro fue escrito durante mucho tiempo atrás, mucho antes que los diez mandamientos de Moisés, en los que se da una gran diferencia porque cuando Moisés sube al monte Sinaí sus mandamientos o las leyes de Dios fueron escritas por obra divina el propio Dios, mientras que el libro de los muertos fue por un Alemán, aunque ambas concepciones son o se podría decir que en su tiempo dicho libro fue algo religioso y la Biblia si sin duda alguna lo es, pero hasta cierto punto, el libro fue estipulado religioso para los egipcios amantes de ello, no así para los cristianos. He aquí alguna comparación.
Otro aspecto interesante de mencionar sobre la estancia de Moisés en el monte Sinaí que hace dudar según la historia y he aquí la parte contradictoria de lo que mencione y se analiza como moisés con esa nube espesa que rodeó el monte; Jehováh prohibió acceder a él o tocar sus límites, bajo peligro de muerte: sonaron trompetas para anunciar la subida de Moisés al monte sinaí. Solo si algún día encontramos el Arca de la alianza y en su interior las Tablas de la Ley dictadas por Dios a Moisés podremos empezar a saber algo sobre los misteriosos acontecimientos que ocurrieron en el Sinaí. Por otro lado, es posible que Moisés se inspirara en textos de los círculos literarios de la corte del faraón en la que se educó, por lo menos así lo creen algunos investigadores. Habrá sido fácil para Moisés sacar los Diez Mandamientos del "Libro de los Muertos" de los egipcios. Por ejemplo “yo nunca he robado” (es como, no robaras), yo nunca he asesinado (no mataras) y así casi todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario